Hace 246 años nació en Caracas Simón Carreño Rodríguez, uno de los 
intelectuales americanos más importantes de su tiempo, cuya obra 
educativa y sus análisis de la realidad latinoamericana de su época se 
cuentan entre los primeros intentos de reivindicar la especificidad 
cultural de nuestros países, y quien abrió al Libertador, Simón Bolívar,
 los horizontes del pensamiento libertario.
 Partidario de la causa independentista por su contacto con el ideario 
de la Ilustración, en 1797 se vincula al proyecto emancipador del 
pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los 
venezolanos Manuel Gual y José María España. Al fracasar esta tentativa 
revolucionaria, Rodríguez se trasladó a Jamaica, donde adoptó el nombre 
de Samuel Robinsón.
Posteriormente, se trasladó a Europa y, en 1805, acompañando a Bolívar, quien había sido su discípulo, fue testigo del famoso juramento del monte Sacro, el día 15 de agosto.
Con sus escritos defendió ideológicamente la obra de Bolívar, ejemplo de los cual es “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas” (1830).
Hacia el final de su vida ejerció la docencia en Quito y Guayaquil (Ecuador), donde un incendio destruyó gran parte de su obra escrita.
Murió en 1854 en el pueblo de Amotape. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al panteón de Perú, y luego a su Caracas natal, hallándose desde 1954 en el Panteón Nacional.
En su honor, el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, creó la Misión Robinson, cuyo objetivo es que todos los venezolanos, sin importar edad, condición o ubicación geográfica, puedan leer y escribir.
Posteriormente, se trasladó a Europa y, en 1805, acompañando a Bolívar, quien había sido su discípulo, fue testigo del famoso juramento del monte Sacro, el día 15 de agosto.
Con sus escritos defendió ideológicamente la obra de Bolívar, ejemplo de los cual es “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas” (1830).
Hacia el final de su vida ejerció la docencia en Quito y Guayaquil (Ecuador), donde un incendio destruyó gran parte de su obra escrita.
Murió en 1854 en el pueblo de Amotape. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al panteón de Perú, y luego a su Caracas natal, hallándose desde 1954 en el Panteón Nacional.
En su honor, el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías, creó la Misión Robinson, cuyo objetivo es que todos los venezolanos, sin importar edad, condición o ubicación geográfica, puedan leer y escribir.
ANA CHACON
CLAUDIA ROSALES 
FACILITADORA 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario